jueves, 29 de marzo de 2018

Campos de fresas.


Datos del libro:

  1. Título del libro: "Campos de fresas".
  2. Corriente literaria o género al que pertenece: literatura juvenil.
  3. Cantidad de páginas: 143
  4. Valoración: ★★★
Datos del autor:
  1. Nombre: Jordi Sierra i Frai.
  2. Nacionalidad: Barcelona.
  3. Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1947.  
  4. Un hito  de su vida o de la época en relación al libro:
  • Para ponerle nombre a este libro el escritor se inspiro en una canción de John Lennon llamada "Strawberry fields forever", la canción hace referencia al campo de fresas a un lugar  para evadir los problemas existenciales, la letra de la canción dice que nada es real, vivir es fácil con los ojos cerrados y que es difícil ser alguien.

Resumen:

Una adolescente llamada Luciana  va a una discoteca con sus amigos, y al probar unas pastillas de éxtasis a causa de que sus amigos la obligan, queda en coma. Sus amigos muy asustados la llevan a un hospital en el que la ingresan para saber en que condiciones se encuentra. 
Deciden llamar al novio el cual se encontraba en casa estudiando para un examen por lo que no pudo ir a la fiesta.
Cuando llega el médico les pregunta que clase de pastillas consumió, decidiendo que seria algo muy importante analizarlas para poder ayudar a Luciana.
El novio, los amigos y unos cuantos policías, deciden buscar a los hombres que le dieron las pastillas( el Mosca y Poli) para así poder entregarlas al doctor. Cuando estos últimos se enteran que los están buscando se preocupan e intentan escapar con la mercancía, pero al ser acorralados Poli se resbala y se le caen todas las pastillas al alcantarillado, pero una se logra salvar y la llevan para ayudar a Luiana. 


Comentario:

Este libro me gustó mucho ya que refleja una realidad muy común en la vida y problemas  de  los adolescentes con respecto a las drogas, bulimia y anorexia.  
El libro puede servir de apoyo para las personas que pasan por una situación similar, motivándolos a pedir ayuda  a las personas mas cercanas.
Los capítulos cortos, la fácil forma de comprender y las palabras comunes en adolescentes hacen de esta lectura sea rápida y entretenida.

Vocabulario:
  1. Reverberación: reflección difuso de la luz o del calor.
  2. Amparar: favorecer, proteger.
  3. Aseverar: afirmar o asegurar lo que se dice.
  4. Capear: entretener a alguien con engaños o evasivas.
  5. Benévolo: que tiene buena voluntad o afecto.
  6. Pugnar: batallar, contender o pelear.
  7. Proferir: pronunciar, decir, articular palabras o sonidos.
  8. Intempestiva: que es o está fuera de tiempo y sazón.
  9. Azuzar: irritar, estimular.
  10. Prominene: ilustre, famoso, destacado.








miércoles, 28 de marzo de 2018

"Cuando éramos niños"


Datos del libro:

  1. Título del libro: "Cuando éramos niños".
  2. Corriente literaria o género al que pertenece: Poesía
  3. Cantidad de páginas:1
  4. Días de lectura:17 de Marzo
  5. Valoración: ★★★★★
Datos del autor:
  1. Nombre: Mario Benedetti.
  2. Nacionalidad: Uruguallo.
  3. Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1920.
  4. Fecha de muerte: 17 de Mayo 2009.
  5. Un hito  de su vida o de la época en relación al libro:
  • La literatura ciudadana es la forma en que Benedetti se comunica con sus lectores, escribiendo sobre temas habituales con los que cualquiera se podría identificar, por lo que sus obras han sido traducidas a diversas lenguas, para así poder llegar a mas personas.


Resumen:

Este poema habla de las diferentes etapas y formas en que vemos nuestra vida, cuando somos niños, adolescentes, adultos y finalmente ancianos, mostrando diferentes puntos de vista hacia una situación.
Al principio de cada estrofa, nos damos cuenta del paso del tiempo en el poema, y la comparación del océano en cada una de estas hace referencia a como va cambiando nuestro punto de vista a lo largo de nuestra vida.
En la mención de la muerte, se refiere a que cuando somos niños ni siquiera pensamos en aquello, en la adolescencia no le tenemos miedo ya que lo creemos algo muy lejano, en la adultez comenzamos a verla en nuestros conocidos y en la vejez la encontramos frente a frente

Comentario:

Este poema me gusta mucho, ya que refleja cronológicamente el paso de nuestra vida.
Lo hermoso de este poema es la forma en que evoluciona de menos a mas, y al leerlo te das cuenta de que es una realidad, de como recorremos poco a poco nuestro camino. Algo que menciona el poema es que siempre estamos acompañados de la muerte, ya que nunca sabremos cuando puede terminar la vida.
La idea de la muerte no la reconocemos hasta tomar conciencia de nosotros mismos.

Vocabulario:

  1. La muerte lisa y llana: la muerte obvia, inevitable, próxima.
  2. Y ahora veteranos : ahora con madurez.
No encontré mas palabras debido a lo corto del poema.

















"La odisea"



Datos del libro:

  1. Título del libro: "La odisea".
  2. Corriente literaria o género al que pertenece: Epopeya.
  3. Cantidad de páginas: 160.
  4. Días de lectura: 15 marzo- 24 marzo.
  5. Valoración: ★★★
Datos del autor:
  1. Nombre: Homero.
  2. Nacionalidad: Antigua Grecia
  3. Fecha de nacimiento: VIIIa.c 
  4. Fecha de muerte: VIIIa.c
  5. Un hito  de su vida o de la época en relación al libro:
  • Las teorías de la relación de Homero con sus famosas epopeyas  como "La odisea" y "La Iliada " es que el no es el autor directo, si no que el las las escucho de juglares y al escribirlas las adapto a la literatura de la época quitándole y agregándole cosas.

Resumen:

Esta historia ocurre en el reino de Ítaca Grecia  100 años después de la guerra de Troya.
El rey Odiseo estaba desaparecido hace más de 20 años por lo que su familia y el reino creen que murió. Los hombres del pueblo intentan enamorar a Penélope (la reina) para así tener el poder, pero la reina los rechaza a todos.
El rey Odiseo estaba en la isla de la diosa Calipso, la cual estaba muy enamorada de Odiseo, por lo que no lo dejara ir. Atenea para poder ayudarlo le pide a su padre (Zeus) que lo deje volver a su reino.

Odiseo es liberado pero en su camino a Ítaca  Poseidón le envía una tormenta como venganza por la muerte de uno de sus hijos, y el rey es desviado de su camino, pero a pesar del gran retraso vuelve a retomarlo.
En su viaje a Ítaca encuentra un montón de obstáculos que a pesar de retrasar un poco el viaje logra llegar a su destino haciéndose pasar por mendigo para saber que estaba ocurriendo en el reino y se entera que Penélope decide darle la oportunidad a uno de sus pretendientes si pasan una prueba, la que Odiseo logra realizar fácilmente revelando su identidad y quedándose con su esposa y matando a todos los pretendientes.
El caos provocado por la acción de Odiseo es arreglado por Atenea y todos logran vivir en paz.

 Comentario sobre el libro:
Este libro no es uno de mis favoritos ya que no me gustan mucho  este tipo de relato, ya que siento que se queda explicando demasiado algo que podría ser muy simple, pero a pesar de eso me gustó bastante la trama de la historia.
Algo que me gusta mucho del personaje principal es su astucia, ya que en las más grandes dificultades lograba encontrar una ingeniosa solución.
Este relato lo podría comparar con las dificultades que tenemos para lograr nuestros objetivos en la vida cotidiana, demostrando que  todo tiene una solución y debemos ser constantes en nuestros proyectos, sin rendirnos.



Vocabulario: 


  1. Penurias: escasez de algo necesario para vivir.
  2. Amortajar: cubrir, envolver, esconder
  3. Loarlo: alabarlo, elogiarlo, 
  4. Hecatombes: desastre con muchas victimas.
  5. Bogar: remar, navegar.
  6. Heraldo: caballero que actua como mensajero.
  7. Raspoda: poeta que recita poemas de pueblo en pueblo.
  8. Túmulo: sepulcro
  9. Escabel: banquillo, taburete, asiento.
  10. Berraco: cerdo, puerco, chancho.